Inicio Barcelona Movie Walks Films Atractivos
Idioma: 

 / Inicio / Atractivos


Platja de la Barceloneta
Passeig Marítim de la Barceloneta
Comprendida entre la playa de Sant Sebastià y el Port Olímpic, tiene unos 1.100 metros de largo y ocupa todo el frente marítimo del barrio de la Barceloneta. Equipada con todo tipo de servicios, se ha convertido en una playa urbana muy frecuentada tanto por los residentes como por los turistas.
Sobre la playa de la Barceloneta estaban los populares “chiringuitos” de paellas y pescado, amenizados por personajes pintorescos, que fueron uno de los atractivos turísticos de Barcelona en el período 1960-80. A raíz de la obras olímpicas de 1992, fue objeto de una profunda remodelación, haciendo desaparecer aquellos lugares singulares. Actualmente el espacio lo ocupa una amplia franja pavimentada de madera, entre la primera línea de edificios y la playa.
Encima de la arena hay una escultura vanguardista (“Homenaje a la Barceloneta”) de Rebecca Horn. Es una obra impactante a los ojos de los paseantes. Está hecha con cuatro bloques de cristal sobrepuestos y a la vez mal puestos para dar al conjunto un aire inestable. Dentro de cada bloque se ilumina una luz de poca intensidad, y un sistema de megafonía emite un sonido inquietante.
Port Olímpic

El Puerto Olímpico es el puerto deportivo de la ciudad, ubicado justo a orillas de la Villa Olímpica, entre las playas de Nueva Icaria y de la Barceloneta. fue diseñado por los arquitectos Oriol Bohigas, Josep Martorell, David Mackay y Albert Puigdomènec, y las obras se iniciarán en 1991 bajo la dirección del ingeniero Joan Ramon de Clascà, con vistas a los Juegos Olímpicos de 1992. Así, acogió las competiciones de vela de esta cita olímpica.

En la actualidad es, más allá de su función portuaria, un importante centro de ocio de la capital catalana, con una amplia oferta de restaurantes, bares, discotecas y hoteles.
Presó Model

La cárcel Modelo de Barcelona se empezó a edificiar en 1887 y se inauguró el 9 de junio de 1904. Su nombre refleja que fue concebido como un centro pionero que tenía que marcar la línea del nuevo sistema penitenciario español del momento. Entonces el complejo se situaba a las afueras de la ciudad, en un solar ubicado en la confluencia de las actuales calles Provença, Entença, Rosselló y Nicaragua. Es un ejemplo paradigmático del estilo arquitectónico racionalista en este tipo de construcciones penitenciarias, y concretamente sigue el sistema celular, radial y panóptico diseñado para garantizar el control visual de todo el complejo desde un solo punto central, habitualmente una torre de vigilancia. El 1908 el complejo experimentó una ampliación de 200 celdas para presos condenados por sentencia.

A partir de la Guerra Civil de 1936-1939, la cárcel Modelo acogió, además de los delincuentes comunes, muchos presos políticos y sindicales del régimen franquista hasta el punto de cuatriplicar su capacidad óptima de reclusos. Muchos célebres personajes de la vida política, social y cultural contemporánea de Catalunya pasaron durante el franquismo por sus dependencias. Constituye uno de los símbolos de la represión política franquista en la ciudad, junto con el castillo de Montjuïc.
Rambla del Mar
Passeig de Colom
El paseo de la Rambla del Mar es una plataforma flotante que une el Portal de la Pau con el Moll d’Espanya, donde se ubica toda la zona lúdica del Maremagnum, Imax y los clubes náuticos. Empezó a funcionar en el año 1994. De hecho, es la continuación de la Rambla hacia el mar, y se abre para que puedan pasar los barcos, ya que cierra una dársena navegable. Su diseño es muy original en el pavimento de madera y formas curvadas que recuerdan el estilo del artista modernista Jujol, así como también en las pérgolas curvadas que soportan las luces. El proyecto se debe a los arquitectos Helio Piñón y Albert Viaplana, que también son los autores del edificio del Maremagnum.
Teatre Tívoli
Carrer Casp 8
El teatro Tívoli tiene su origen en las instalaciones recreativas, propias del siglo XIX, que estaban instaladas a lo largo del paseo de Gràcia, en este caso en los Jardines Tívoli, entre las actuales calles de Consell de Cent y Valencia. En el 1868, con la incorporación del empresario Ignasi Elias i Font, el teatro hizo un salto cualitativo. Se creó un nuevo teatro donde el público podía disfrutar de obras de dramaturgos reconocidos como Frederic Soler, más conocido como “Pitarra”. En esta época era el teatro más frecuentado de los que tenían programación de verano. Fue trasladado de forma estable al actual edificio, inaugurado en el 1917 según el proyecto de Miquel Madorell. Es importante destacar numerosas aperturas vidriadas enmarcadas por columnas y la marquesina de hierro y vidrio.
Telefèric del Port

El Telefèric del Port es un medio magnífico para observar desde un punto de vista privilegiado todo el puerto de Barcelona y las actividades que se realizan en él. La sensación de altitud, de movimiento y de pasar desapercibido a los ojos de los que están en tierra es muy especial. El teleférico fue proyectado con motivo de la Exposición Internacional de Barcelona del 1929 (aunque empezó a funcionar en el año 1931) por el ingeniero Carles Buïgas, autor también de las fuentes de colores de Montjuïc, considerada su obra maestra. Carles Buïgas era hijo de Gaietà Buïgas, el autor del monumento a Colom. El teleférico une la zona de Miramar, en la montaña de Montjuïc, con la Torre de Jaume I, al lado del World Trade Center, en medio del Port Vell y con la Torre de Sant Sebastià, situada ya en el límite del puerto tocando a la playa. Al inaugurarse en el año 1931 existían cuatro cabinas que funcionaban simultáneamente, dos entre Miramar y Jaume I y dos entre Jaume I y Sant Sebastià, de manera que se debía hacer trasbordo en la mitad del trayecto. Una vez finalizada la Guerra Civil (1939), la línea dejó de funcionar hasta que en el año 1963 se reabrió, pero sólo con dos cabinas que realizan el recorrido completo.
Temple Expiatori de la Sagrada Família
Plaça de la Sagrada Família
El origen del templo expiatorio de la Sagrada Familia se remonta a 1869, cuando Josep Maria Bocabella tuvo la idea de levantar un templo en honor a la Sagrada Familia. Después de comprar unos terrenos, en 1882 se empezó con la construcción de una iglesia de estilo neogótico con el objetivo de levantar una catedral de los pobres. El primer arquitecto fue Francesc de Paula Villar, pero la falta de entendimiento con Bocabella llevó a que éste hiciera un cambio radical. Fue substituido por Antoni Gaudí, que presentó un nuevo proyecto mucho más ambicioso. Plantea un conjunto original y alternativo donde la verticalidad destaca principalmente. El templo fue ideado como una construcción simbólica, con una gran torre central dedicada al Salvador de 10 metros y con tres fachadas monumentales: la oriental del Nacimiento de Cristo con una decoración naturalista y prácticamente finalizada por Gaudí; la occidental de la Pasión y la Muerte iniciada en el 1954 y acabada recientemente donde destaca el pórtico con esculturas de Josep María Subirachs; y la meridional de la Gloria que será la fachada principal y que está pendiente de construir. El interior de planta basilical con cinco naves soportadas por columnas iniciadas con crucero, ábside con girola y capillas radiales y cripta. Actualmente, continúan las obras del edificio con la nave en un estado muy avanzado de construcción. En el 2005 la UNESCO declaró Patrimonio de la Humanidad la fachada del Nacimiento y la cripta.
Tibidabo

El Tibidabo es un de los atractivos turísticos más emblemáticos de la ciudad, no solo como centro de ocio, sino también como mirador privilegiado de Barcelona enclavado en un entorno paisajístico inmejorable: la sierra de Collserola.

Los orígenes del parque de atracciones del Tibidabo se remontan a final del siglo XIX, gracias a la iniciativa del doctor Salvador Andreu, que se hizo famoso por las pastillas homónimas contra la tu. A continuación, a comienzo del siglo XX, el mismo mèdico impulsó la urbanización de la avenida del Tibidabo, que devino una zona residencial de clase alta de palacetes y edificios señoriales de estilo modernista. Como colofón, también se pusieron en funcionamiento el 1901 el Tranvía Azul, un de los símbolos del transporte metropolitano, que unía la avenida del Tibidabo con el pie de funicular, y el mismo funicular que subía hasta arriba del parque de atracciones.

Un de los elementos característicos del complejo del Tibidabo es el Templo Expiatorio del Sagrado Corazón, que rememora el carácter piedoso del origen etimológico del nombre de la montaña del Tibidabo. “Tibidabo” es la unión de la expresión latín tibi dabo (“te daré”), tomadas del pasaje del evangelio de San Mateo en el que recuerda la tercera tentación de Satanás a Jesús en el desierto: “Te daré todo eso si te postres y me adoras”. El templo basílica se construyó entre los años 1902 y 1961, siguiendo el proyecto diseñado por el arquitecto Enric Sagnier. Al lado de la basílica se conserva la ermita primigenia construida en el punto más alto de la montaña. Desde este conjunto se pueden gozar unas de las mejores vistas de la ciudad, cornazo por el Mediterráneo.
El mes de diciembre de 2008 el Parque de Atracciones ha inaugurado una nueva montaña rusa, de grandes proporciones, que ha comportado la tal•la de varios árboles del bosque de Collserola y una polémica con los vecinos que ha tenido un amplio eco en los medios de comunicación.
Universitat de Barcelona
Gran Via Corts Catalanes 585
En el año 2005, la Universitat de Barcelona conmemoró los 555 años de su fundación por real privilegio concedido por el rey Alfons el Magnànim el 3 de noviembre de 1450. Después del traslado forzoso de todas las universidades catalanas a Cervera, como consecuencia de la derrota militar de 1714, más de cien años después, en el 1842, después de muchas presiones, la Universitat volvió de nuevo a Barcelona. El actual edificio de la Gran Via fue construido entre 1863 y 1873 como sede definitiva de la Universitat de Barcelona. Proyectada por el arquitecto Elies Rogent, éste toma como modelo la arquitectura románica, el arte mudéjar y el renacimiento. El edificio ocupa el espacio de dos manzanas del Eixample. En el núcleo central de esta inmensa construcción se sitúa la escalera de honor y el Paranimf. La riqueza ornamental de algunas partes del interior destaca con la sencillez de la fachada exterior, donde se abren unos ventanales de inspiración renacentista. En ambos lados de la parte central se abren dos patios de dos alturas que parecen verdaderos claustros convencionales, rodeados de arcadas superpuestas por columnas. Las clases en la nueva Universitat de Barcelona se inauguraron en el año 1871.
Via Laietana
Via Laietana
La apertura de la Via Laietana se inicia en la primera década del siglo XX, fruto de la firma de un convenio entre el Ayuntamiento y el Banco Hispano Colonial. El proyecto se llamó la “Reforma”, dado que fue la primera reforma de una ciudad que aún tenía calles medievales, empezando así a reformar su casco antiguo. Siguiendo la idea del urbanista Ildefons Cerdà, la Vía Laietana se convirtió en una vía rápida con el objetivo de conectar el Eixample con el puerto. Para lograr este tramo, muchas callejuelas pequeñas desaparecieron, permitiendo la llegada de la luz y sol a un barrio antiguo y oscuro.

Con el paso del tiempo, la Via Laietana se convirtió en un importante núcleo de actividades terciarias, lo que originó una tipología de edificios, enmarcados dentro del formalismo del siglo XIX con claras referencias al modelo norteamericano de la Escuela de Chicago.
Se llamó Via Laietana en recuerdo de los layetanos, pueblo íbero establecido en la zona entre el río Llobregat y el río Tordera, en lo que actualmente son las comarcas del Maresme, el Barcelonés, el Baix Llobregat y el Vallés.
Total: 50 elementos 
página 5 de 5  - Ir a la página: 1 2 3 4 5 
<<anterior | siguiente>>