/ Inicio / Atractivos / Hospital de Sant PauVersión para imprimir
Hospital de Sant Pau
![]() ![]() ![]() |
![]() |
Información histórica
El Hospital de Sant Pau fue proyectado por el arquitecto Luis Domènech y Montaner. Se trata de un conjunto hospitalario que aplica el paradigma de la ciudad-jardín formado por varios pabellones y dependencias, tales como una iglesia, de estilo modernista. su construcción se inició el año 1902 y finalizó el 1930, después de numerosas paralizaciones por la manca de recursos económicos.
El proyecto ocupa un área equivalente a 9 manzanas del ensanche y consta de un edificio principal, que hace las funciones de pabellón de entrada y de centro administrativo y biblioteca, y de 27 pabellones divididos por especialidades médicas y servicios sanitarios. Una de las características más peculiares es que todos los inmuebles están comunicados por una amplia red de galerías subterráneas para trasladar los enfermos sin deber salir al exterior.
El 1997 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
El proyecto ocupa un área equivalente a 9 manzanas del ensanche y consta de un edificio principal, que hace las funciones de pabellón de entrada y de centro administrativo y biblioteca, y de 27 pabellones divididos por especialidades médicas y servicios sanitarios. Una de las características más peculiares es que todos los inmuebles están comunicados por una amplia red de galerías subterráneas para trasladar los enfermos sin deber salir al exterior.
El 1997 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Para conocer mejor la zona
El principal atractivo turístico de la zona es, sin lugar a dudas, el templo expiatorio de la Sagrada Familia, obra del arquitecto catalán Antoni Gaudí.
El origen del templo expiatorio de la Sagrada Familia se acaballadero a 1869, cuando Josep Maria Bocabella tuvo la idea de levantar un templo en honor de la Sagrada Familia. Después de comprar unos terrenos, los 1882 se inició la construcción de una iglesia de estilo neogótico con el objetivo de erigir una catedral de los pobres. El primero arquitecto fue Francesc de Paula Villar, pero la falta de entendimiento con Bocabella llevó que este haz un cambio radical. fue sustituido por Antoni Gaudí, que presentó un nuevo proyecto muy más ambicioso. Plantea un conjunto original y atrevido donde la verticalidad destaca principalmente. El templo fue ideado como una construcción simbólica, con una gran torre central dedicada al Salvador de 170 metros y con tres fachadas monumentales: el oriental del Nacimiento de Cristo con una profusa decoración naturalista y prácticamente finalizada por Gaudí; el occidental de la Pasión y Muerte iniciada al 1954 y acabada recientemente donde destaca el pórtico con esculturas de Josep Maria Subirachs; y la meridional de la Gloria que será la fachada principal y que está pendiente de construir. El interior se estructura como una planta basilical en cinco naves aguantadas por columnas iniciadas con crucero, ábside con girola y capillas radiales, transepto y cripta. Actualmente, continúan las obras del edificio con la nave en un estado muy avanzado de construcción. En 2005, la UNESCO declaró Patrimonio de la Humanidad la fachada del Nacimiento y la cripta.
El origen del templo expiatorio de la Sagrada Familia se acaballadero a 1869, cuando Josep Maria Bocabella tuvo la idea de levantar un templo en honor de la Sagrada Familia. Después de comprar unos terrenos, los 1882 se inició la construcción de una iglesia de estilo neogótico con el objetivo de erigir una catedral de los pobres. El primero arquitecto fue Francesc de Paula Villar, pero la falta de entendimiento con Bocabella llevó que este haz un cambio radical. fue sustituido por Antoni Gaudí, que presentó un nuevo proyecto muy más ambicioso. Plantea un conjunto original y atrevido donde la verticalidad destaca principalmente. El templo fue ideado como una construcción simbólica, con una gran torre central dedicada al Salvador de 170 metros y con tres fachadas monumentales: el oriental del Nacimiento de Cristo con una profusa decoración naturalista y prácticamente finalizada por Gaudí; el occidental de la Pasión y Muerte iniciada al 1954 y acabada recientemente donde destaca el pórtico con esculturas de Josep Maria Subirachs; y la meridional de la Gloria que será la fachada principal y que está pendiente de construir. El interior se estructura como una planta basilical en cinco naves aguantadas por columnas iniciadas con crucero, ábside con girola y capillas radiales, transepto y cripta. Actualmente, continúan las obras del edificio con la nave en un estado muy avanzado de construcción. En 2005, la UNESCO declaró Patrimonio de la Humanidad la fachada del Nacimiento y la cripta.
MAPA