/ Inicio / Atractivos / Parc de l'Espanya IndutrialVersión para imprimir
Parc de l'Espanya Indutrial
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Información histórica
El parque ocupa el espacio de la antigua fábrica textil de La España Industrial, fundada por la familia Muntades en el 1847, en el municipio de Sants (entonces independiente de Barcelona), y que en el año 1853 ya funcionaba.
Era conocida por el nombre del Vapor Nou, en contraposición con el Vapor Antic, también instalada en Sants, que producía panas y terciopelos. La España Industrial era la fábrica más importante y con más renombre del municipio, hasta el punto en que Fructuós Gelabert, pionero del cine en Catalunya y España, rodó una de sus primeras películas en el año 1897 (año de la agregación de Sants a Barcelona), sobre la salida de obreros un día laborable. Fueron tan sólo veinte metros de cinta, pero figuran en todas las historias del cine. En los años 60 del siglo pasado, la fábrica se trasladó a Parets (población del Vallès Oriental). Al cerrarse la fábrica situada en Sants, la intención de los propietarios era urbanizar las siete hectáreas del terreno y hacer pisos para 10.000 personas. En el año 1985, gracias a las reivindicaciones de los vecinos, se inauguraba el parque de la Espanya Industrial, diseñado por el arquitecto vasco Luis Peña Ganchegui.
Era conocida por el nombre del Vapor Nou, en contraposición con el Vapor Antic, también instalada en Sants, que producía panas y terciopelos. La España Industrial era la fábrica más importante y con más renombre del municipio, hasta el punto en que Fructuós Gelabert, pionero del cine en Catalunya y España, rodó una de sus primeras películas en el año 1897 (año de la agregación de Sants a Barcelona), sobre la salida de obreros un día laborable. Fueron tan sólo veinte metros de cinta, pero figuran en todas las historias del cine. En los años 60 del siglo pasado, la fábrica se trasladó a Parets (población del Vallès Oriental). Al cerrarse la fábrica situada en Sants, la intención de los propietarios era urbanizar las siete hectáreas del terreno y hacer pisos para 10.000 personas. En el año 1985, gracias a las reivindicaciones de los vecinos, se inauguraba el parque de la Espanya Industrial, diseñado por el arquitecto vasco Luis Peña Ganchegui.
Para conocer mejor la zona
El actual parque conserva pocas instalaciones de la antigua fábrica, entre las que destaca la “Casa del Mig”, reconvertida en casal de niños.
El proyecto plantea el parque como una respuesta adecuada a la forma urbana del barrio donde está ubicado, y a los espacios próximos de la estación de Sants. Está configurado como un espacio lleno de árboles, pensando para que se pueda usar de una manera variable y flexible. La idea de construir unas termas del dragón de Sant Jordi, guió la ordenación del recinto propuesto por Peña.
Nueve grandes torres como faros monumentales coronan la gradería debajo de la cual corre el elemento protagonista del parque: el lago artificial con embarcaciones, derivación moderna de unos baños públicos que aquí son custodiados por el enorme “Dragón” de acero esculpido por Andrés Nagel para disfrute de los niños que se deslizan por su piel. Además, este lago permite una separación real entre el parque y la estación.
Destacan también unas esculturas instaladas de forma diseminada por el parque, de autores como Enric Casanovas, Manuel Fuxà, Anthony Caro y Pablo Plazuelo, entre otros, representativas de diversos estilos y épocas, que enriquecen el parque desde su inauguración.
El proyecto plantea el parque como una respuesta adecuada a la forma urbana del barrio donde está ubicado, y a los espacios próximos de la estación de Sants. Está configurado como un espacio lleno de árboles, pensando para que se pueda usar de una manera variable y flexible. La idea de construir unas termas del dragón de Sant Jordi, guió la ordenación del recinto propuesto por Peña.
Nueve grandes torres como faros monumentales coronan la gradería debajo de la cual corre el elemento protagonista del parque: el lago artificial con embarcaciones, derivación moderna de unos baños públicos que aquí son custodiados por el enorme “Dragón” de acero esculpido por Andrés Nagel para disfrute de los niños que se deslizan por su piel. Además, este lago permite una separación real entre el parque y la estación.
Destacan también unas esculturas instaladas de forma diseminada por el parque, de autores como Enric Casanovas, Manuel Fuxà, Anthony Caro y Pablo Plazuelo, entre otros, representativas de diversos estilos y épocas, que enriquecen el parque desde su inauguración.
MAPA