/ Inicio / Atractivos
![]() |
![]() El Hospital de Sant Pau fue proyectado por el arquitecto Luis Domènech y Montaner. Se trata de un conjunto hospitalario que aplica el paradigma de la ciudad-jardín formado por varios pabellones y dependencias, tales como una iglesia, de estilo modernista. su construcción se inició el año 1902 y finalizó el 1930, después de numerosas paralizaciones por la manca de recursos económicos. El proyecto ocupa un área equivalente a 9 manzanas del ensanche y consta de un edificio principal, que hace las funciones de pabellón de entrada y de centro administrativo y biblioteca, y de 27 pabellones divididos por especialidades médicas y servicios sanitarios. Una de las características más peculiares es que todos los inmuebles están comunicados por una amplia red de galerías subterráneas para trasladar los enfermos sin deber salir al exterior. El 1997 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. |
![]() |
![]() Passeig Marítim 25-29 A principios del siglo XX, Barcelona había crecido mucho y la industrialización y la densificación habían provocado en muchos sitios de la ciudad un entorno nada saludable, con la mortalidad muy elevada. La gran epidemia del tifus del 1914, originó, entre otras soluciones, el acuerdo para construir un Hospital Municipal de Infecciones, que se inauguró mucho más tarde, el 1 de enero de 1931, en un ángulo del paseo Marítim, donde ya había desde 1905 un establecimiento dedicado específicamente a los infectados por la peste bubónica. Más adelante se dio a conocer como Hospital de Nuestra Señora del Mar mientras que ahora es simplemente el Hospital del Mar. Desde 1971 es un centro docente, gracias a un convenio con la Universidad Autónoma de Barcelona. En el 1973 se construyó el actual edificio y en el 1992 se añadieron consultorios situados delante (son éstos los que aparecen en la mayoría de la película). |
![]() |
![]() La Rambla La Rambla, en su origen, era una riera por donde bajaban las aguas hacia el mar, flanqueándo la muralla medieval del siglo XIII. Entre los siglos XVI-XVII la riera se fue configurando como calle con la construcción de una serie de edificios conventuales, centros de enseñanza y un teatro, todos ellos de grandes dimensiones. A finales del siglo XVII, con el derrumbe progresivo de la muralla, se ordenó la Rambla, potenciando su carácter de paseo, hecho que motivó la construcción de importantes edificios señoriales. La desamortización de bienes eclesiásticos del siglo XIX comportó el cambio definitivo de la Rambla. Los viejos conventos fueron substituidos por una plaza pública, un mercado, un teatro y otros edificios. Además el paseo se iba dotando de pequeños equipamientos, como las paradas de flores y de pájaros, el quiosco, las sillas, las fuentes y las farolas que, con el paso del tiempo, se han convertido con sus elementos más característicos y populares. Actualmente, la Rambla está dividida en cinco tramos: la de Canaletes, la de los Estudis, la de las Flors, la de los Caputxins y la de Santa Mònica. Nombres que permiten recordar diferentes etapas en la historia del paseo más popular de Barcelona. |
![]() |
![]() Plaça dels Àngels 1 El Museu d’Art Contemporani de Barcelona es conocido por estar dedicado principalmente a la exposición de obras realizadas a partir de la segunda mitad del siglo XX. Los antecedentes del actual museo se remontan al 1959, cuando el crítico de arte Alexandre Cirici con la ayuda de Cesareo Rodríguez Aguilera encabezaron un grupo de personas que comenzaron a reunir una colección de obras con el objetivo de que sirviera como base del futuro museo. La idea no fue recuperada hasta el 1985, cuando se creó un consorcio entre las administraciones barcelonesas y catalanas, a las cuales se les unieron dos años más tarde la Fundació Museu d’Art Contemporani, de carácter privado. El MACBA abrió las puertas en noviembre del 1995. La construcción del edificio se encargó al arquitecto Richard Meier. Con un estilo racionalista, combina las líneas rectas con las curvas en un diálogo constante entre los espacios interiores y la luz exterior. La utilización del color blanco, complementada con el uso de claraboyas de cristal y de materiales reflectantes, hace que el edificio disponga de una especial luminosidad. |
![]() |
![]() Plaça Portal de la Pau Al final de la Rambla, delante del Port Vell de Barcelona, se encuentra el Portal de la Pau con uno de los monumentos más representativos de la ciudad, dedicado al descubridor Cristóbal Colón. Inaugurado en el año de la Exposición Universal del 1888, fue un proyecto llevado a cabo por el arquitecto Gaietà Buïgas, padre del autor de las fuentes de Montjuïc. Sobre una base de piedra se levanta una columna de hierro de 51 metros, rematada por una corona donde está situado un mirador, al cual se puede acceder con un ascensor interior, y una cubierta esférica que soporta la estatua de siete metros de altura de Cristóbal Colón, obra de Rafael Atché. La base octogonal está flanqueada por ocho leones, obra de Agapit Vallmitjana, y por cuatro grupos escultóricos de personajes vinculados a la Corona de Aragón y que participaron en el descubrimiento. Intercaladas a los grupos, cuatro matronas alegorías de Cataluña, Aragón, Castilla y León. A cada lado del octágono, ocho relieves de bronce con escenas de la vida de Colón, obras de Josep Llimona y Antoni Vilanova que fueron robadas poco después de su inauguración, substituidas en el 1929 por otras del escultor Fuxà y Carbonell. Destaca el papel preponderante dado a los personajes representativos de la participación catalana en el descubrimiento, mientras que los Reyes Católicos o los hermanos Pinzón, entre otros, son representados en simples medallones. |
![]() |
![]() El Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) fue inaugurado en su ubicación actual, al Palacio Nacional de Montjuïc, el año 2004, todo y que fue fundado como institución el año 1990. Este palacio se sitúa en la vertiente de la montaña homónima, ofreciendo una panorámica privilegiada de la ciudad y fue construido con motivo de la Exposición Universal de 1929. A comienzo de la década de 1990 inició un largo proceso de rehabilitación cuando fue designado como suyo definitiva del museo. El MNAC fue inaugurado parcialmente la 1995 con la apertura de la importante colección de arte románico. Finalmente, el 2004 se completaron las obras de adecuación del inmueble y todas las colecciones del museo quubieron oficialmente abiertas al público. |
![]() |
![]() Carrer Palau de la Música 4-6 Realizado a partir del proyecto de Lluís Domènech i Montaner entre 1905 y 1908, este edificio singular constituyó la obra pionera del Modernismo catalán y el símbolo del Renacimiento de la cultura catalana. El Palau, encargado por el Orfeó Catalán, institución coral fundada por el maestro Lluís Millet, se alza en el solar del antiguo convento de Sant Francesc de Paula. El edificio se estructura alrededor de la sala de conciertos de planta ovalada, planta baja y dos pisos. El cuerpo principal se sustenta en columnas que configuran unos grandes arcos de acceso. Una balconada con columnas revestidas de mosaicos envuelve las dos fachadas con un interesante grupo escultórico de Miquel Blay en la esquina, que simboliza la canción popular. En el segundo piso habían farolas que se han perdido, pero quedan los bustos de los músicos Palestrina, Bach, Beethoven y Wagner, obra de Eusebi Arnau. En el interior, la sala de conciertos es una embriagadora sucesión de esculturas, vidrieras policromadas, mosaicos y elementos decorativos que juegan, constantemente, con la percepción de la luz y el color. La imagen más famosa de la sala es la enorme y espectacular claraboya de cristal colorido con forma de campana invertida, de una tonelada de peso. El escenario de la sala es, sin duda, la escultura más espectacular del Palau. Diseñado por Domènech i Montaner, pero elaborado por Pau Gargallo, muestra toda la belleza y esplendor del modernismo catalán. La ampliación realizada en el 2003 por Oscar Tusquets ha permitido dejar a la vista la inmensa vidriera original de Domènech que quedaba escondida por la presencia de la iglesia del antiguo convento. |
![]() |
![]() Plaça Antoni Pérez i Moya El parque ocupa el espacio de la antigua fábrica textil de La España Industrial, fundada por la familia Muntades en el 1847, en el municipio de Sants (entonces independiente de Barcelona), y que en el año 1853 ya funcionaba. Era conocida por el nombre del Vapor Nou, en contraposición con el Vapor Antic, también instalada en Sants, que producía panas y terciopelos. La España Industrial era la fábrica más importante y con más renombre del municipio, hasta el punto en que Fructuós Gelabert, pionero del cine en Catalunya y España, rodó una de sus primeras películas en el año 1897 (año de la agregación de Sants a Barcelona), sobre la salida de obreros un día laborable. Fueron tan sólo veinte metros de cinta, pero figuran en todas las historias del cine. En los años 60 del siglo pasado, la fábrica se trasladó a Parets (población del Vallès Oriental). Al cerrarse la fábrica situada en Sants, la intención de los propietarios era urbanizar las siete hectáreas del terreno y hacer pisos para 10.000 personas. En el año 1985, gracias a las reivindicaciones de los vecinos, se inauguraba el parque de la Espanya Industrial, diseñado por el arquitecto vasco Luis Peña Ganchegui. |
![]() |
![]() El Parque de la Ciudadela es uno de los más grandes de Barcelona. Su nombre proviene de que se construyó en el emplazamiento de la antigua fortaleza que Felip V ordenó construir el 1715 para atemorizar y vigilar la ciudad. Durante la revolución de septiembre de 1868, el general Delgado cedió la Ciudadela a la ciudad y, como símbolo de la opresión del gobierno central sobre Barcelona, se procedió a su derribo entre los años 1869 y 1888, en un ambicioso proyecto urbanístico vinculado también al derrocamiento de las murallas de Barcelona y el crecimiento de la ciudad. de los edificios que formaban la antigua fortificación, solo se conservaron el palacio del Gobernador, la capilla y el arsenal. Así, con motivo de la celebración de la Exposición Universal de 1888, el alcalde Francesc Rius i Taulet impulsó la construcción de los jardines para acoger algunos de los pabellones de los países expositores y diversas instalaciones que han pervivido, como el Umbráculo, el Invernadero o los edificios modernistas suyos del Museo de Geología y de Zoología, respectivamente. |
![]() |
![]() Carrer Dr. Aiguader 88 Inaugurado en el 2006, es una gran infraestructura científica a nivel europeo en el campo de la investigación biomédica, que tiene como objetivo el estudio de la base genética y molecular de la vida, y la solución de los problemas de salud emergentes. Reúne más de 1.000 personas de 30 nacionalidades que trabajan en unos 80 proyectos de investigación. El parque constituye un proyecto científico innovador y ambicioso que pretende convertir Barcelona en una de las grandes capitales en investigación biomédica de Europa. El edificio ocupa 55.000 metros cuadrados construidos. Tiene una compleja geometría, básicamente elíptica, con estructura perimetral inclinada. Está sostenido por 110 tensores metálicos por planta. El 40 % de la estructura se sostiene desde el techo, mientras que el resto está sostenido por los núcleos centrales de hormigón. La fachada está cubierta por cedro rojo que controla la incidencia de la luz y el sol, y agiliza la estructura. A pesar de que sólo un 18 % de la fachada está cubierta por madera, da la sensación de estarlo completamente. El techo está cubierto de placas solares para la producción de energía. |
Total: 50 elementos página 3 de 5 - Ir a la página: 1 2 4 5 | <<anterior | siguiente>> |