Inicio Barcelona Movie Walks Films Atractivos
Idioma: 

 / Inicio / Atractivos


Arc del Triomf
Pg. Lluís Companys
Monumento construido con motivo de uno de los eventos más trascendentales de la historia de Barcelona, como fue la primera Exposición Universal de 1888. El lugar escogido para ese evento fueron los terrenos del parque de la Ciutadella, dado que ofrecía el espacio necesario.
Muchos fueron los edificios construidos, pero sin duda uno de los más destacados y emblemáticos fue el Arc de Triomf, obra del arquitecto Josep Vilaseca. Esta construcción, referente visual del paisaje urbano de Barcelona, se incluye dentro de una arquitectura de raíces historicistas triunfantes. Proyectado como puerta de honor al recinto, fue ubicado en la entrada del Saló de Sant Joan (actual paseo Lluís Companys). Como material constructivo se utilizó el ladrillo, elemento que a partir de ese momento empezaba a ser utilizado por los arquitectos más innovadores por sus efectos plásticos y expresivos. El arco recrea una arquitectura clásica con un lenguaje mudéjar. Destacamos los relieves escultóricos de la parte superior: el de la fachada principal, obra de Josep Reyné, representa Barcelona acogiendo a los visitantes, y el de la fachada posterior, de Josep Llimona, simboliza la entrega de galardones a los participantes.
Carrer Allada Vermell
Carrer Allada Vermell
Calle en forma de plaza al estilo “campo veneciano”, surgido de la renovación y rehabilitación del barrio de la Ribera a partir de los Juegos Olímpicos del 1992. El nombre compuesto se debe al hecho de haber juntado las dos calles al desaparecer la manzana de casas que las separaba. El nombre de "Allada", documentado ya en el siglo XV, probablemente provenga de “campos de ajo”, y "vermell" de las substancias de color rojo que utilizaban los blanqueadores (oficio de adobar pieles) establecidos en el propio Rec Comtal. Sorprende agradablemente como dos calles estrechas y oscuras, típicas de la parte vieja de la ciudad, se han convertido en una plaza donde la luz y el color forman parte de su nuevo paisaje urbano.
Carrer de les Caputxes
Carrer de les Caputxes
Por detrás de la fuente gótica de Santa Maria, se accede a la insólita calle de las Caputxes. El nombre proviene de los talleres de confección de capuchas, un tipo de abrigo con corte de capa, que se encontraban en esta calle hasta el siglo XVI. Son característicos los edificios que configuran un paso cubierto sobre la calle con dobles arcadas, los porches sostenidos por columnas góticas octogonales y los balcones de hierro forjado con baldosas. Estas sencillas construcciones del siglo XVIII son una buena muestra de cómo se desarrolló el urbanismo en la ciudad. El crecimiento de Barcelona, limitado por murallas, hizo que se tuviera que construir de forma vertical.
La prolongación de esta calle hacia el Pla de Palau recibe el nombre de Canvis Vells, en recuerdo a la actividad que los “canvistes” realizaban allí en la época medieval.
Carrer Ferran
Carrer Ferran
Esta calle que une la plaza Sant Jaume y la Rambla, es una de las que tienen más sabor de Barcelona. En los años 20 eran muchos los barceloneses que iban a pasear para disfrutar de los escaparates de las tiendas más elegantes de la ciudad. Y es que, desde finales del siglo XIX, algunas de las joyerías y platerías más importantes de Barcelona, estaban en esta calle. Su trazado rectilíneo, iniciado en el año 1824, a partir de un proyecto del arquitecto Josep Mas Vila, contrastaba con las complicadas callejuelas medievales de la Barcelona de la época. Este arquitecto fue también el autor de la fachada del Ayuntamiento. En sus inicios, la calle se llamaba Fernando VII, en homenaje al rey que gobernaba entonces. Ahora bien, como no era un rey muy querido por los ciudadanos, omitieron bien pronto el “séptimo” (VII). Como tantas otras calles de la ciudad, su nombre ha ido cambiando según el momento histórico, hasta que en los años setenta del siglo pasado, con la llegada de la democracia, recuperó su nombre original, pero esta vez oficialmente sin el “séptimo”.
Carrer Girona

La calle Girona, ubicada en la denominada Derecha del Eixample, forma parte de la trama urbanística característica de este barrio de Barcelona, fruto del proyecto del urbanista Ildefonso Cerdà (1859). Su trazado sigue la dirección montaña-mar. En la propuesta de nomenclátor de las calles del barrior del Eixample redactada por el escritor Víctor Balaguer (1865) ya aparece el nombre de esta calle dedicada a la capital gerundense, antiguo municipio íbero primero y romano posteriormente (Gerunda). Sin embargo, no fue hasta el 18 de mayo de 1905 cuando se iniciaron las obras de apertura de esta vía urbana con la urbanización del tramo que discurre entre la calle Mallorca y la avenida Diagonal.

En esta calle, concretamente en el punto donde cruza con la calle Consell de Cien, se produjo la emboscada por parte de miembros de la Brigada Político-Social el 25 de septiembre de 1973 en la cual fue capturado Salvador Puig Antich, en uno de los lugares clandestinos de encuentro de los militantes del MIL. Tras un tiroteo en el interior del portal del número 70 de la calle Girona, Puig Antich resultó gravemente herido y el policía Francisco Anguas Barragán perdió la vida.
Casa del Gremi de Velers
Via Laietana 50
El Gremi dels Velers (tejedores de velos y mantillas o ropas de seda a mano) se hizo importante a mediados del siglo XVIII, cuando las artes menores adquirieron fuerte predominio. Esta situación de prosperidad originó la construcción de un local propio situado entre Vía Laietana, la calle Sant Pere més Alt y la plaza Lluís Millet. Este edificio es uno de los pocos testimonios que nos ha llegado de la edificación gremial del siglo XVIII. Las obras fueron encargadas al maestro de casas Joan Garrido. Se iniciaron en el 1760 y finalizaron en el 1764, aunque en el cartel de la puerta diga “Casa del Gremio de los Veleros de la presente ciudad 1763”. Fue ampliado en el 1928 por el arquitecto Jeroni Martorell, siguiendo los mismos caracteres estilísticos (la ampliación comprende todo el cuerpo del edificio que da a la plaza de Lluís Millet). La planta principal aún hoy pertenece al Gremi (Colegio del Arte Mayor de la Seda), mientras que los otros son utilizados como viviendas particulares. Entre los elementos decorativos del exterior destacan los grafiados con representaciones clásicas de cariátides y atlantes. Esta ornamentación mural, muy utilizada en el siglo XVIII, consiste en el trazo de dibujos, haciendo saltar el último recubrimiento y dejando al descubierto el anterior, de otro color. En el balcón de la esquina, una capilla protege a la patrona del Gremi, la Verge dels Àngels, obra del escultor Joan Enrich.
Casa Milà - "La Pedrera"

La Pedrera o Casa Milano es un proyecto diseñado por el arquitecto reusense Antoni Gaudí (1852-1926) el 1905 para la familia Milano. La construcción se va llevar a cabo entre 1906 y 1910. Se encuentra ubicada al Paseo de Gracia, núm. 92. Se trata de un de los bloques de viviendas residenciales más singular del paisaje arquitectónico de la ciudad, un edificio con forma de escultura.

En este proyecto Gaudí contó con la colaboración del arquitecto Josep Maria jujol, los forjadores Hermanos Bahía, el maestro de fundición Manyach, el constructor Josep Bayó y el yesero Joan Beltran.

La característica más destacada es la sinuosa fachada, completada por los trabajos hierro forjado de los balcones a imitación de formas naturales, una constando en lo obra de Gaudí. La azotea es un espacio onírico, con chimeneas de cerámica que imitan formas de guerreros y figuras vanguardistas variadas. La Casa Milano consta en el atirelado de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde el año 1984.
Cases Ramos
Plaça Lesseps
Son tres edificios modernistas unidos por una fachada común, construidos entre el 1906 y el 1908 por el arquitecto Jaume Torres y Grau, caracterizados por los colores amarillentos y las formas naturales como flores y abejas de la fachada. Fue un encargo del señor Ricard Ramos, empresario naviero. En el patio trasero, esquina con la calle MontRoig, se conserva un encantador templecillo modernista. El modernismo está presente en todo el edificio: grafiados, barandillas de los balcones, techos de yeso, pequeños detalles en los vestíbulos y ascensores, etc.
Es un edificio multifamiliar que contrasta con las casas pequeñas que lo rodeaban hace cien años. De hecho, es el edificio que mejor representa la incorporación del barrio de Gràcia en Barcelona. En la casa, además de los pisos y tiendas de alquiler, vivía la familia Ramos hasta que la Guerra Civil de 1936 provocó su marcha hacia Mallorca. Durante un tiempo, el piso principal fue ocupado por la CNT y la Falange, hasta que fue devuelto a sus propietarios. Las décadas siguientes provocaron una cierta decadencia del edificio hasta el punto que a principios de los setenta hubo una propuesta de derrumbamiento con motivo de la obertura de la Ronda del Mig. Afortunadamente, la acción inmediata de Antoni Moragues, por entonces decano del Col·legi d' Arquitectes de Barcelona, pidiendo la declaración de Monumento Nacional, lo salvó del derrumbamiento.
El año 2006, como consecuencia del Centenari de les Cases Ramos, se realizó una jornada de puertas abiertas para que todos los interesados pudieran disfrutar de este edificio tan singular.
Catedral
Avinguda de la Catedral
La construcción de la actual Catedral comenzó a finales del siglo XIII, en época del rey Jaume II, como informa una inscripción en la puerta del Sant Iu, y se completó básicamente a lo largo de los siglos XIV y XV. La fachada principal y el cimborrio no se iniciaron hasta les postrimerías del siglo XIX. La fachada sigue en parte el proyecto del maestro francés Carlí, que se conserva en el Archivo capitular fechado en el 1408. La Catedral es de dimensiones medias, dado que al final del siglo XIII, su parte principal estaba rodeada de edificaciones. Tiene una estructura de tres naves, típica del gótico catalán. En las dos alas hay un conjunto de capillas situadas entre los contrafuertes. También tiene un claustro adosado, dos torres y un gran cimborrio. El claustro es de planta cuadrangular, con cuatro galerías que se abren al jardín central, configuradas por arcos apuntados y separados por sólidos pilares. Desde este punto se puede observar las torres octogonales del siglo XIV que aparecen en la película. El claustro dispone también de un pequeño estanque con ocas blancas que simbolizan la pureza virginal de Santa Eulàlia, patrona de la Catedral. Al lado de la puerta de la Pietat, que da a la calle del mismo nombre, hay un templete con una fuente gótica coronada por la figura de Sant Jordi, y una fuente famosa porque cada año por Corpus se coloca un huevo encima del chorro de agua, dando lugar a la conocida tradición llamada: “l’ou com balla”.
Cementiri de Montjuïc
Carrer Mare de Déu del Port s/n
El cementerio de Montjuïc, también conocido como el del sur-oeste por ser éste el punto donde se encuentra, fue inaugurado el 1 de marzo de 1883 a partir de un proyecto del arquitecto Leandre Albareda, el que también dirigió las obras y construyó importantes panteones de este cementerio. El primer enterrado fue Josep Fonrodona Riva, un indiano cubano vecino de Matanzas, tal y como indica su epitafio. En esa época era alcalde Rius i Taulet, el impulsor del parque de la Ciutadella y de tantas otras iniciativas que fueron transformando la Barcelona del siglo XIX. Es uno de los cementerios más grandes de la ciudad y es el único que se aprecia desde el mar. Este enorme recinto de amplias avenidas, que tiene más de 150.000 sepulturas, muchas dignas de interés arquitectónico y escultórico, es la réplica prefecta de la arquitectura del Eixample. El Modernismo y el Noucentisme dejaron sus mejores representaciones tanto en un lugar como en otro. Los barceloneses se pueden sentir orgullosos de este cementerio orientado al Mediterráneo, el mar que une las culturas y contiene la historia del mundo.
Total: 50 elementos 
página 1 de 5  - Ir a la página: 1 2 3 4 5 
<<anterior | siguiente>>