/ Inicio / Barcelona Movie Walks / La Barcelona de "Salvador"Versión para imprimir
La Barcelona de "Salvador"
![]() |
Sinopsis:
A principios de los setenta, el MIL, un grupo de anarquistas formado por jóvenes catalanes y franceses, pone a prueba a la policía, al cometer varios atracos en Cataluña con el objetivo de lograr dinero para apoyar a los sectores más combativos del movimiento obrero. Después de unos meses de éxitos, la “Brigada Político Social” tiende una trampa a dos militantes. Durante la detención se produce un confuso tiroteo en el que muere un joven inspector de policía. Salvador Puig Antich resulta gravemente herido, ingresando en la Modelo, a la espera de un consejo de guerra. Como consecuencia del asesinato de Carrero Blanco, Salvador se convierte en chivo expiatorio del régimen. El Consejo de Guerra resulta una farsa, y es condenado a muerte. A pesar de todos los intentos por parte de las hermanas y abogados para salvarlo, el 2 de marzo de 1974 es ejecutado mediante el “garrote vil”. Su trágica muerte dejó un gran pesar en toda una generación que aún hoy se pregunta si habrían podido hacer algo más para evitar una ejecución tan terrible como inútil.
Principales premios
Barcelona Film: Mejor actor (Daniel Brühl), Mejor director (Manuel Huerga), Mejor música (Lluís Llach), Mejor película, Butaca: Mejor película, CEC: Mejor guión adaptado (Lluís Arcarazo), Fotogramas de Plata: Mejor actor (Daniel Brühl), Goya: Mejor guión adaptado (Lluís Arcarazo), Ondas: Acontecimiento cinematográfico del año, Seattle International Film Festival: Mejor actor (Daniel Brühl)
|

Sabías que ....
• La película se basa en el libro “Cuenta atrás. La historia de Salvador Puig Antich” (2001) de Francesc Escribano, adaptado por el guionista Lluís Arcarazo. De hecho, el propio Escribano sugirió el nombre de Arcarazo, dado que este cuando se publicó el libro ya le comentó que allí había una película. Se hicieron 10 versiones del guión.• La película es una iniciativa del productor Jaume Roures. Persona comprometida en su época de juventud, vivió muy de cerca la historia de Salvador Puig Antich.
• Un de los objetivos principales de la realización de la película era poder contribuir a la revisión del caso que hacía tiempo que intentaban las cuatro hermanas de Salvador. Además, se queria contribuir a recuperar la memoria histórica de uno de los hechos más trágicos de último franquismo.
• Desde el primero momento, los responsables de la producción tuvieron claro que no querían hacer una película minoritaria próxima al documental, sino una que llegase al mayor público posible nacional e internacional. Todo el equipo, en palabras del director, sabían que estaban haciendo una película necesaria e importante.
• La película fue rodada en alta definición con la utilización de dos cámaras. Incluso escenas de acción como la manifestación de la Gran Vía se rodaron con seis cámaras de alta definición. Además, se utilizó por primera vez en el cine un sistema de formato anamórfico que permitía que la película fuese un scope real.
• La elección del protagonista era clave por el desarrollo del proyecto. Según Jaume Roures debía ser conocido a nivel internacional. Daniel Brühl fue la primera opción, dado que tenía muchos puntos a favor. Además de ser un excelente y joven actor, tenía un reconocimiento como mejor actor europeo, gracias al éxito de 'Good Bye Lenin'.
• A pesar de sus dudas iniciales para aceptar el papel (primera película en España e interpretar un personaje real), la dimensión social y política de la historia y la emoción que experimentó con la lectura del guión le convencieron. El hecho de ser hijo de madre catalana y padre alemán facilitó el uso con comodidad del catalán y del castellano.
• Para documentar y mejorar el guión se entrevistó a la mayoría de personas que vivieron la historia de Salvador de cerca. Desde las cuatro hermanas hasta el padre Manero, pasando por el funcionario de prisiones Jesús Irrure, Montse Plaza, Margalida y los compañeros del MIL. Incluso se logró una entrevista escrita con Jean Marc Rouillan del MIL.
• El rodaje duró 14 semanas de julio a septiembre de 2005 con un presupuesto aproximado de seis millones de euros.
• El compositor de la banda sonora original es Lluís Llach, músico que vivió intensamente la historia de Salvador y que, precisamente, dedicó su tema “I si canto trist” al recuerdo de Salvador Puig Antich.

La Barcelona de "Salvador"