Inicio Barcelona Movie Walks Films Atractivos
Idioma: 

 / Inicio / Atractivos / Palau de la Música CatalanaVersión para imprimir

Palau de la Música Catalana
Información histórica
Realizado a partir del proyecto de Lluís Domènech i Montaner entre 1905 y 1908, este edificio singular constituyó la obra pionera del Modernismo catalán y el símbolo del Renacimiento de la cultura catalana. El Palau, encargado por el Orfeó Catalán, institución coral fundada por el maestro Lluís Millet, se alza en el solar del antiguo convento de Sant Francesc de Paula. El edificio se estructura alrededor de la sala de conciertos de planta ovalada, planta baja y dos pisos. El cuerpo principal se sustenta en columnas que configuran unos grandes arcos de acceso. Una balconada con columnas revestidas de mosaicos envuelve las dos fachadas con un interesante grupo escultórico de Miquel Blay en la esquina, que simboliza la canción popular. En el segundo piso habían farolas que se han perdido, pero quedan los bustos de los músicos Palestrina, Bach, Beethoven y Wagner, obra de Eusebi Arnau. En el interior, la sala de conciertos es una embriagadora sucesión de esculturas, vidrieras policromadas, mosaicos y elementos decorativos que juegan, constantemente, con la percepción de la luz y el color. La imagen más famosa de la sala es la enorme y espectacular claraboya de cristal colorido con forma de campana invertida, de una tonelada de peso. El escenario de la sala es, sin duda, la escultura más espectacular del Palau. Diseñado por Domènech i Montaner, pero elaborado por Pau Gargallo, muestra toda la belleza y esplendor del modernismo catalán.
La ampliación realizada en el 2003 por Oscar Tusquets ha permitido dejar a la vista la inmensa vidriera original de Domènech que quedaba escondida por la presencia de la iglesia del antiguo convento.
Para conocer mejor la zona
El barrio de Sant Pere se fue configurando a partir del momento en que Barcelona necesitaba expandir su territorio fuera del recinto romano. Desde el siglo XI, el nuevo tejido urbano se iría definiendo entorno al monasterio de Sant Pere de les Puelles, que ejercía un dominio feudal sobre las tierras que lo rodeaban, y a lo largo del Rec Condal, que favorecía la actividad industrial textil tradicional del barrio. Sus calles estrechas y tortuosas, articuladas por las vías de Sant Pere més Alt y més Baix, mantienen inalteradas su estructura original, aunque la mayor parte de las edificaciones fueron rehechas durante los siglos XVIII y XIX. El conjunto tiene un enorme interés desde el punto de vista histórico, urbanístico y arquitectónico.
MAPA
      Barcelona Movie Walks '23