/ Inicio / Atractivos / Presó ModelVersión para imprimir
Presó Model
![]() ![]() ![]() |
![]() |
Información histórica
La cárcel Modelo de Barcelona se empezó a edificiar en 1887 y se inauguró el 9 de junio de 1904. Su nombre refleja que fue concebido como un centro pionero que tenía que marcar la línea del nuevo sistema penitenciario español del momento. Entonces el complejo se situaba a las afueras de la ciudad, en un solar ubicado en la confluencia de las actuales calles Provença, Entença, Rosselló y Nicaragua. Es un ejemplo paradigmático del estilo arquitectónico racionalista en este tipo de construcciones penitenciarias, y concretamente sigue el sistema celular, radial y panóptico diseñado para garantizar el control visual de todo el complejo desde un solo punto central, habitualmente una torre de vigilancia. El 1908 el complejo experimentó una ampliación de 200 celdas para presos condenados por sentencia.
A partir de la Guerra Civil de 1936-1939, la cárcel Modelo acogió, además de los delincuentes comunes, muchos presos políticos y sindicales del régimen franquista hasta el punto de cuatriplicar su capacidad óptima de reclusos. Muchos célebres personajes de la vida política, social y cultural contemporánea de Catalunya pasaron durante el franquismo por sus dependencias. Constituye uno de los símbolos de la represión política franquista en la ciudad, junto con el castillo de Montjuïc.
A partir de la Guerra Civil de 1936-1939, la cárcel Modelo acogió, además de los delincuentes comunes, muchos presos políticos y sindicales del régimen franquista hasta el punto de cuatriplicar su capacidad óptima de reclusos. Muchos célebres personajes de la vida política, social y cultural contemporánea de Catalunya pasaron durante el franquismo por sus dependencias. Constituye uno de los símbolos de la represión política franquista en la ciudad, junto con el castillo de Montjuïc.
Para conocer mejor la zona
La prisión Modelo se situa entre las calles de Rosselló, Provença, Entença y Nicaragua, ocupando el equivalente de dos manzanas de casas del Eixample, cerca de la zona de la plaza de España y también del recinto de la Escuela Industrial y el Hospital Clínico.
La plaza de España, la Avenida de la Reina Maria Cristina presidida por dos torres venecianas, la Fuente Mágica fotomusical y el Palacio de Montjuïc, sede del Museo Nacional de Arte de Catalunya, forman parte del proyecto urbanístico desarrollado con motivo de la celebración de la Exposición Internacional de Barcelona del año 1929.
Por otro lado, en la plaza de España también se localiza la plaza de toros Las Arenas, obra del arquitecto August Font i Carreras, construida entre 1899 y 1900 en estilo mudéjar. En la actualidad, el arquitecto británico Richard Rogers, autor de obras tan célebres como el Centro Georges Pompidou de París, la Terminal 4 del aeropuerto de Barajas de Madrid o el edificio Lloyd’s de Londres, dirige el nuevo proyecto de rehabilitación para convertir la antigua plaza de toros en un complejo de ocio y comercial pero manteniendo la fachada original centenaria.
Justo detrás la plaza de Las Arenas, en la confluencia de las calles Tarragona y Aragó, se ubica el Parque de l’Escorxador o de Joan Miró, en los terrenos que antiguamente ocupó el antiguo matadero municipal. Proyectado por los arquitectos Antoni Solanas, Màrius Quinatana, Beth Galí y Andreu Arriola, fue inaugurado el año 1983 con la presencia protagonista de la escultura titulada “Mujer y Pájaro”, del artista catalán Joan Miró.
La plaza de España, la Avenida de la Reina Maria Cristina presidida por dos torres venecianas, la Fuente Mágica fotomusical y el Palacio de Montjuïc, sede del Museo Nacional de Arte de Catalunya, forman parte del proyecto urbanístico desarrollado con motivo de la celebración de la Exposición Internacional de Barcelona del año 1929.
Por otro lado, en la plaza de España también se localiza la plaza de toros Las Arenas, obra del arquitecto August Font i Carreras, construida entre 1899 y 1900 en estilo mudéjar. En la actualidad, el arquitecto británico Richard Rogers, autor de obras tan célebres como el Centro Georges Pompidou de París, la Terminal 4 del aeropuerto de Barajas de Madrid o el edificio Lloyd’s de Londres, dirige el nuevo proyecto de rehabilitación para convertir la antigua plaza de toros en un complejo de ocio y comercial pero manteniendo la fachada original centenaria.
Justo detrás la plaza de Las Arenas, en la confluencia de las calles Tarragona y Aragó, se ubica el Parque de l’Escorxador o de Joan Miró, en los terrenos que antiguamente ocupó el antiguo matadero municipal. Proyectado por los arquitectos Antoni Solanas, Màrius Quinatana, Beth Galí y Andreu Arriola, fue inaugurado el año 1983 con la presencia protagonista de la escultura titulada “Mujer y Pájaro”, del artista catalán Joan Miró.
Descripción escenas
Salvador (Puig Antich)
![]() ![]() ![]() ![]()
Presó Model: La prisión Modelo aparece en varias secuencias, tanto interiores como exteriores. La primera de ellas es el ingreso de Salvador tras recibir el alta médica por parte de los médicos del Hospital Clínico. De hecho es en el interior de la Modelo cuando se presenta por primera vez en la película el personaje de Salvador Puig Antich. Hasta aquel momento sólo se le había visto la cara llena de sangre. También, en esta misma escena se presenta al carcelero Jesús que muestra la brutalidad física con un preso, tan habitual en la Modelo de aquel entonces.
|
Sabías que...
Las secuencias ambientadas en el interior de la prisión están rodadas en la Modelo de Valencia que tiene una estructura similar a la de Barcelona, pero estaba en desuso y bastante destartalada. El equipo de dirección artística, en palabras del director de la película Manuel Huerga, realizaron un trabajo fantástico deambientación que permitió utilizarla de forma creíble. La única diferencia con la Modelo de los años setenta es la escalera situada en medio de la nave central que es posterior. Los diferentes planos del exterior de la prisión están rodados en la Modelo de Barcelona. Salvador ingresó en la prisión Modelo el 2 de octubre de 1973. Fue conducido a la celda 443 de la quinta galería. En la parte final de la película, una vez ya ha sido ejecutado, un plano de la prisión muestra esta celda. Curiosamente, en esta celda dos años más tarde estuvo encerrado el miembro de ETA Wilson, cerebro del atentado contra Carrero Blanco. Pese al hacinamiento de la prisión, los internos de la quinta, considerados los más peligrosos, estaban en habitáculos individuales de cinco metros cuadrados, tal y como aparece en la película.
|
La Barcelona de "Salvador"
/
Presó Model